ICONOCLASTA | |||||||||||||||||||
UN CUENTO CORTO... | CREDITOS: | ||||||||||||||||||
Era de noche, de madrugada tal vez, cuando tom� la desici�n. Estaba cansado de la terrible faena de pertenecer al circuito de rock subterr�neo de la isla. La indisciplina y la dejad�z,las drogas alucin�genas, la incansable busqueda de una fama fr�vola y vol�til junto a otros vicios del rock me hab�an colmado la paciencia. Despu�s de todo estaba en esto porque simplemente quer�a hacer m�sica, tan solo eso...m�sica. Ya hab�an pasado ocho a�os desde que formamos, aqu�l verano de 1990, a La Incre�ble Iglesia At�mica entre Raul, Otto y Yo y , ahora, al final, despu�s de innumerables cambios de personal La Iglesia volv�a a ser un n�cleo de tres pero esta vez con Mart�n en guitarra, Fernando en bater�a y Yo en bajo y vocales. A pesar de estos cambios logramos obtener a nivel callejero lo que llaman "cult following" dentro de la escena del rock en espa�ol de Puerto Rico. Este proyecto lo hab�amos comenzado con el �nico prop�sito de experimentar en este g�nero pero, despu�s de tan ambivalente carrera, solo terminamos siendo otra banda de rock en espa�ol. Era tanta mi desiluci�n que esa madrugada decid� llamar a mis colegas y decirles que ya no podr�a segu�r. Desaparec� de los escenarios totalmente. Hab�a conocido a Francisco en el 1993 cuando La Iglesia sufr�a uno de sus primeros cambios de personal. Francisco era parte del publico en uno de nuestros conciertos en San Juan y, luego de intercambiar ideas, f�cilmente creamos una amistad gracias a nuestra mutua sed por sonidos vanguard�stas. Francisco era un cinemat�grafo, editor y aficionado al krautrock y a la m�sica poco convencional. Fue gracias a �l que ampli� mis conocimientos sobre la electro ac�stica experimental y el ambiental. Al d�a siguiente de esa desiciva noche de 1998 llame a mi camarada para proponerle que trabajaramos juntos en un proyecto muy poco ortodoxo que ten�a en mente. Despu�s de varias horas de intentar convencerlo logr� persuadirlo de que tomara el "riesgo". El ya llevaba tiempo jugando con "loops", "samplers" y "drones" los cuales nos servir�an como canvas para componer piezas sonoras.En mi cabeza corr�an varias ideas que pensaba usar como banda sonora para un filme experimental de estudiantes de la universiodad de Puerto Rico el cual nunca se di�. Esa era la oportunidad tan esperada o mejor dicho, la excusa perfecta para desarrollar un proyecto experimental que satisfaciera mi ya agotada imaginaci�n tanto como la sed de mi camarada de investigar m�s a fondo el mundo de la m�sica electro-ac�stica. El lado abstracto de la m�sica siempre llam� mi atenci�n y este ser�a el veh�culo perfecto para explotarla. Francisco era (y lo sigue siendo) un No M�sico que trabajaba creando composici�nes extremadamente a tonales y anti-mel�dicas. Su carencia de conocimientos sobre la disciplina musical lo hac�an una interminable fuente de inspiraci�n para m� y para la construcci�n de un estilo experimental propio, nuestro. Era una combinaci�n perfecta. Decidimos comenzar a trabajar en el oto�o de 1998 reagrupando sonidos y "samplers" de cualquier artefacto que emitiera ondas sonoras que pudiesen ser manipuladas. Trabajamos con instrumentos verdaderos y hasta juguetes terminando con una paleta de colores sonoros que iban desde sintetizadores an�logos, groove boxes e intrumentos el�ctricos de cuerda hasta sonidos de lavadoras, retroalimentacion de l�mparas fluorecentes y violines "tocados" por no violin�stas (o sea nosotros mismos). Nuestro alimento e inspiraci�n, adem�s del deseo de crear un anti-rock o por lo menos una parodia morbosa de este,fueron los grandes de la musica experimetal y elctronica. Figuras como Eno, Froese, Schneider, Schnitzler, Branca, Glass, Roedelius,Czukay y otros fueron el combustible que encend�a nuestra imaginaci�n. Todo lo hab�amos grabado en una portastudio de 4 canales an�logos para mantener ese sonido espeso que solo la cinta puede lograr, adem�s era el �nico medio disponible en el momento para grabar. Conglomeramos, arreglamos, inetrpretamos y producimos todo el "repertorio" para luego mezclarlo en casa. La primera edici�n fue en cassette (debido a la carencia de equipo para digitalizarlo). Fue aqu� en Chicago donde logr� masterizarlo a cd gracias a la colaboraci�n de David Boltz. ICONOCLASTA estaba listo. La tarea de distribuir las limitadas copias que logramos reproducir ha sido extenuante pero seguimos adelante. Actualmente buscamos incansablemente disqueras independientes quienes nos ofrescan algun trato para reproducir y distribuir este proyecto y otros futuros. Mientras, Francisco contin�a en Puerto Rico trabajando en la realizaci�n de su proyecto solo titulado "TUNGUSKA" y junto a otras figuras locales de la m�sica ambiental ruid�sta como Jorge Castro y Claudio Chea (Cornucopia). Yo contin�o en Chicago por un tiempo m�s y estoy trabajando en un "collage" de diferentes estilos que producir� como disco solo bajo el t�tulo de "Oxomorfosis" y, paralelamente, recopilo ideas para la segunda producci�n de ICONOCLASTA la cual llevar� por t�tulo: "El Retorno del Sol de Nada". Ha sido un largo camino y estoy m�s que seguro que es solo el principio de un largo tramo pero la satisfacci�n es incre�blemente remunerante. Ya es muy tarde para dar marcha atr�s. |
Producido, arreglado e interpretado por: Agustin "chito" Criollo y Francisco J. Torres Grabado y mezclado en 4 canales an�logos entre octubre y diciembre de 1998 en San Juan de Puerto Rico. Masterizaci�n: David Boltz (Chicago) Imagenes en esta p�gina: (de izquierda a derecha)1)Car�tula de "Oxomorfosis" (fotograf�a de A. Criollo) 2)"La Trinchera" de J.C. Orozco 3)Car�tula de "Iconoclasta" (detalle del mural "Campesino, Obrero y Soldado" de J.C. Orozco. Todas las canciones: copyright 1999/2000 A.Criollo/F.J.Torres (BMI) gracias a: Peter Banchs por su ayuda en la grabaci�n, Sonia Cardona por su apoyo en la masterizaci�n a CD y su interminable amor y a Alfredo Tapia y Alex Rubli (radio BUAP Puebla,Mexico) por apoyar este proyecto. "los hechos son siempre vacios, son recipientes y tomar�n la forma del sentimiento que los llene..." Onetti Para contactos, compra de cds y futuros proyectos: [email protected] [email protected] Tambien en: www.ecodiscos.com (Puerto Rico) www.experimentaclub.com (Espa�a) CENTER> | ||||||||||||||||||
HIP�TESIS: | |||||||||||||||||||
John Cage propuso una vez la teor�a de que los espacios vac�os entre las notas de una composici�n eran tan o m�s importantes que las notas mismas. A base de la manipulaci�n y reordenaci�n de estos espacios de silencio se podr�an obtener piezas de una autenticidad arrolladora en su forma y contexto. Para nosotros este es el principio b�sico de la experimentaci�n; la busqueda de alternativas y nuevas formas de creaci�n y manipulaci�n de ondas sonoras y no tan solo en el area contempor�nea sino en su misma forma de expresi�n popular.Este mundo de la m�sica coloquial (espec�ficamente y en este caso el Rock)ha sufrido grandes y significativos cambios en los �ltimos treinta a�os. De estructuras simples influenciadas casi en su totalidad por el Jazz, el Swing y el Blues afro-americano el Rock ha evolucionado, mutado y regenerado en casi todos los dem�s g�neros de m�sica existentes. El surgimiento de la psicod�lia a finales de la d�cada del sesenta (y respaldado por movimientos art�sticos de la �poca como el FLUXUS) y del aveces mal interpretado Rock progresivo o "Art Rock" de principios y mediados de los setenta as� como el renacimiento de la agresividad del rock de garaje bautizado luego como Punk Rock a finales de la misma d�cada, cambi� totalmente las formas de expresiones a base de �ste, mas que g�nero, subcultura globalizando su naturaleza y convirtiendola en una expresi�n bona fide de arte musical sin barreras ni estereot�pos regional�stas que le atribuyen su forma sonora exclusivamente a las culturas Anglos. Fue durante esta revoluci�n musical que surge otro sub g�nero que mutaba de los antes mencionados estilos de Rock; este nuevo �ngulo atentaba contra todo lo antes establecido y propon�a una reestructurizaci�n del g�nero en su totalidad, la Electronica y el Ambient hab�an llegado. Este tipo de arte sonoro ha acaparado, en los �ltimos a�os, la atenci�n de millones de aficionados, musicos y vanguard�stas del Rock. Figuras como Robert Fripp, Brian Eno, Tangerine Dream, Cluster, Electronic Audio Research, Amorphous Androgynous, Kraftwerk,Konrad Schnitzler, Klaus Schulze, Ron Geesin, Glen Branca y otros se han convertido en verdaderos �conos del g�nero basando sus experimentos en una fusi�n de el impacto y el libertinaje del Rock con la inteligencia y vanguard�smo de compositores contempor�neos como Karlheinz Stockhausen y el mismo John Cage.Estos genios han optado y preferido la utilizaci�n de peque�as unidades independientes para crear e interpretar sus composiciones alejados del mainstream de la industria discogr�fica. Actualmente existen un sinnumero de variaciones de Rock experimental como el Noise, el Ambiental Rud�sta, la Electronica, el Ambiental, el Industrial, la Electro-Ac�stica entre otros, que sobreviven gracias a la versatilidad y compactaci�n de sus herramientas de trabajo as� como el creciente desarrollo de su primordial sistema de distribuci�n, contacto, promoci�n y hasta interpretaci�n, el Internet. Nuestra hip�tesis es que, a medida de que el siglo XXI avanza, este ser� el camino que tome el Rock; peque�as unidades que se dediquen a grabar, producir y distribuir independientemente su material v�a internet sin nesecidad de mediaciones y estatutos propuestos por grandes disqueras y distribuidores de estos que puedan limitar y regular cualquier expresi�n art�stica. Tambien creemos que se fomentar� la interacci�n entre m�sicos y No musicos (aficionados a la experimentaci�n sonora) para la creaci�n de piezas abstractas. El "Band�smo" (como prefer�mos llamar al fen�meno moral y sicol�gico que obliga al al interprete de Rock a formar agrupaciones musicales para poder producir sus composiciones) quedar� totalmente erradicado del lenguaje musical. La m�sica no debe ser propiedad privada de una �lite de m�sicos "virtuosos" y mercaderes musicales que proponen esta sea una industria pseudo religiosa que mantenga dentro de s� solo a un peque�o grupo privilegiado. Creemos que la m�sica es una forma de expresi�n art�stica libre de ataduras y libre de costo que debe estar al alcance de todos. El arte es reaccionaria y anti convencional�sta; irreverente y arrogante; libre y an�rquica. Si se trata de delimitar estas cualidades a base de estatutos y reglamentaciones deja de ser una expresi�n art�stica para convertirse en solo una forma de entretenimiento masivo y lucrativo. | |||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||
|
This page has been visited
|